Memes, videos de youtoube o fotos graciosas inundan nuestras redes sociales y whatsapp comparando la realidad con las expectativas. Pero, aunque tengamos esa capacidad de reírnos de nosotros mismos, en el día a día no resulta tan divertido cuando habíamos visualizado algo (o idealizado quizás), y al final el resultado nada se parece a lo imaginado, ¿Nos reímos? Al contrario, resulta frustrante, injusto y nos sentimos desdichados.
Damos por hecho que tras el post ¿Necesitas ser perfecto? hemos aprendido que la perfección no existe y que debemos aceptarnos tal cual somos y cambiar aquello que no nos gusta de nosotros, ¿verdad? Partiendo de aquí, debemos mantenernos conectados con nuestro presente y las circunstancias que nos envuelven: nuestra REALIDAD.
La realidad es la que es y no se puede cambiar, lo único que podemos transformar es nuestra actitud frente a ella y, ¿Qué pasa si nuestras expectativas no coinciden con la realidad?
La respuesta es sencilla: Las expectativas están y nos ubican en el futuro, por lo tanto, pueden cumplirse o no, pero lo que está claro es que son suposiciones y no forman parte de la realidad. Además, lo peligroso es que las expectativas nos dejan fuera de la acción: “Esperaba que fuera distinto…”, por ejemplo, ¿Acaso el verbo “esperar” nos invita a tomar partido y a involucrarnos en el momento actual?
Ya que lograr eliminar las expectativas es un trabajo de años, te recomendamos como primer paso que las conectes a un sólido plan de acción que empiece en el presente.
Por otra parte, debemos tener en cuenta que somos expertos en hacer interpretaciones de la realidad, que sumadas a las expectativas, todavía nos alejan más de lo que verdaderamente está sucediendo.
Para no caer en esta situación la comunicación es la mejor herramienta de contrastación: ¡Pregunta y asegúrate de que lo entendiste! No te quedes con el: “Me ha parecido que querías decir….”, “Yo entendí que…”,etc. Basándonos en datos objetivos y reconfirmando con nuestros interlocutores obtendremos una percepción de la realidad mucho más válida y nos alejaremos de generar falsas expectativas.
El abordaje desde el coaching permitirá centrarse en la aceptación de la realidad, (con todo lo que ello implica a nivel mental, físico y emocional), en ubicarnos en el presente y empoderar al cliente para que tome las riendas y genere objetivos realistas y asumibles con el tiempo. Todo eso conlleva un aumento de autoestima y autoconocimiento que, no sólo nos ayudará a diferenciar expectativas y realidad, sino a tomar mejores decisiones en un futuro y a relacionarnos positivamente con todo lo que nos rodea.